top of page

Línea del tiempo a la mujer Vol. I México (Sor Juana Inés de la Cruz)

  • Foto del escritor: Jimena Monroy
    Jimena Monroy
  • 19 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

Nuestro México tomado por los españoles con el tiempo adoptó sus costumbres y estuvimos viviendo bajo la monarquía de los reyes de España mandando a sus representantes como virreyes a la colonia Española, ahora República Mexicana, esto fue desde 1521 hasta el año de nuestra independencia,1810. El periodo de colonia duró 300 años, tiempos en los que nuestra conquista fuer militar y espiritual.

En el año de 1648 nace una pequeña llamada Juana de Asbaje y Ramírez, tuvo la desgracia de nacer con tantas ganas de aprender cuando era un época donde la mujer no valía a menos que fueras fértil o muy hermosa, pero las atenciones que daban eran las mínimas ya que como mujeres no teníamos derecho ni siquiera de hablar o expresar nuestros sentimientos, para el hombre en esa época eramos "el sexo débil". A las mujeres con una buena familia se les permitía leer novelas recomendadas exclusivamente por los sacerdotes que las confesaban y obviamente la biblia. Juana de Asbaje y Ramírez fue hija natural de la criolla (que es descendiente de europeos y ha nacido en un país hispanoamericano) Isabel Ramírez de Santillana y el vizcaino (español) Pedro Manuel de Asbaje.

No nos vamos a detener como cualquier biografía mencionando donde vivió y que fue de su familia, Juana de Asbaje desde muy pequeña teniendo las posibilidades económicas aprendió a leer a los 3 años y así continuó hasta que se hizo una experta en la lectura y en temas que la mayoría de las mujeres no conocían, pero como a toda joven, esa pequeña libertad se terminaría el día que contrajera matrimonio y se dedicara solamente a su esposo, así que se opuso a esta situación sacrificando el amor carnal tomando el amor de Dios en un convento para poder tener acceso a mas libros y tener el tiempo de aprender. Primero entró al convento de San José de las Carmelitas Descalzas donde ya obtuvo su nombre de Sor Juana Inés de la Cruz, pero como ella era algo resongona y tenia pasión por el estudio se salió ya que el convento era muy estricto y entró al convento de Santa Paula donde aprendió, fue feliz y murió el 17 de abril de 1965.

Ahora mi opinión es la siguiente desde pequeña se le dieron las facilidades ya que no era pobre y también fue dama de la marquesa Leonor María Carreto que le tenía mucho aprecio por sus grandes habilidades en el arte de sus famosos sonetos que no desprestigio ,al contrario fue una mujer muy fuerte y decidida que luchó por sus convicciones y logró pasar a la historia a pesar de la época y las dificultades, pero también siendo monja, y esto se los comento solo como dato curioso la verdad es que sufrió ya que a mi parecer jamás supo a donde perteneció solo vivió escondida en un convento adorando a un Dios que ella misma cuestionaba. Hubo un cambio de virreyes y llegó La virreina María Luisa Gonzaga Manrique de Lara que la apoyó mucho es su profesión como escritora y en la desesperación de gritar el derecho hacia las mujeres, Sor Juana vivió con sus sentimientos en secreto solo escribiéndole hermosos sonetos que hicieron que la gente hablara sobre su supuesta relación amorosa, ya que no era uno, ni dos, más de 50 sonetos escritos por Sor Juana se confirmo estaban dedicados a al virreina por lo que las juzgaron fuertemente. Sor Juana le fue fiel en secreto ya que jamás consumo su amor y escribe en uno de sus poemas que respetara su voto de castidad y aparte le sera fiel por ello ya que jamás a alguien de la realeza le permitirían consumar su amor con una plebeya.



A continuación un soneto declarando su amor a la virreina:

Yo adoro a Lisi, pero no pretendo que Lisi corresponda mi fineza, pues si juzgo posible su belleza, a su decoro y mi aprehensión ofendo.

No emprender, solamente, es lo que emprendo; pues sé que a merecer tanta grandeza ningún mérito basta, y es simpleza obrar contra lo mismo que yo entiendo.

Como cosa concibo tan sagrada su beldad, que no quiere mi osadía a la esperanza dar ni aun leve entrada:

pues cediendo a la suya mi alegría, por no llegarla a ver mal empleada, aun pienso que sintiera verla mía.


Sor Juana Inés de la Cruz.


 
 
 

Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.

Email

© 2023 by Lea Beeauty. Proudly created with Wix.com

bottom of page